¿Qué es la validación de métodos analíticos?
La validación de métodos analíticos es un proceso crítico en las industrias farmacéutica, biotecnológica y alimentaria para garantizar la calidad y seguridad de los productos.
El objetivo de la validación de un método analítico es demostrar que es adecuado para el fin previsto. Tanto el método como su uso previsto deben estar claramente definidos. Esto significa que el método debe estar completamente desarrollado y optimizado antes de iniciar su validación.
Deben conocerse los siguientes parámetros
-
¿Qué analitos se van a analizar?
-
¿Cuáles son sus niveles de concentración previstos?
-
¿Cuál es la matriz de la muestra? ¿se esperan interferencias?
- ¿El método debe producir un resultado cuantitativo o cualitativo?
Tabla 1: Características de funcionamiento típicas y pruebas de validación relacionadas para los atributos medidos del producto (ICH Q2).
"+" significa que esta prueba se realiza habitualmente
( ) significa que esta prueba no suele realizarse, pero en algunos casos complejos se recomienda.
QL, DL: Límite de cuantificación, Límite de detección
(1) otras mediciones cuantitativas pueden seguir el esquema de ensayo de impurezas, si el intervalo de trabajo está próximo a los límites de detección o cuantificación de la tecnología; en caso contrario, se recomienda seguir el esquema de ensayo.
(2) algunas características de funcionamiento pueden sustituirse por la justificación o cualificación inherente a la tecnología en el caso de determinados procedimientos analíticos para propiedades fisicoquímicas.
(3) puede utilizarse un enfoque combinado como alternativa para evaluar la exactitud y la precisión por separado
(4) la falta de especificidad de un procedimiento analítico podría compensarse con otro u otros procedimientos analíticos de apoyo
(5) la reproducibilidad y la precisión intermedia pueden realizarse como un único conjunto de experimentos.
Especificidad
La especificidad es la capacidad del método para medir solo el analito de interés sin interferencia de otros componentes de la muestra que probablemente estén presentes, como impurezas, degradantes, componentes de la matriz, etc. Se puede evaluar mediante el análisis de muestras que contienen el analito de interés y las posibles sustancias interferentes.
Las pruebas utilizadas para demostrar la especificidad dependerán del uso previsto del procedimiento analítico; las pruebas de identificación adecuadas deben ser capaces de discriminar entre compuestos de estructuras estrechamente relacionadas, mientras que las pruebas de ensayo o de pureza adecuadas deben ser capaces de discriminar entre el analito, las impurezas, los productos de degradación y/o los componentes de la matriz.
Figura 1: Un ejemplo de especificidad del método (ref3).
Linealidad
El método analítico debe ser lineal, es decir, debe haber una relación directa entre la concentración del analito o analitos y la señal producida.
La linealidad generalmente se evalúa mediante el análisis de muestras que contienen el analito a 5 niveles de concentración diferentes por triplicado. A continuación, se crea un gráfico de señales en función de la concentración o el contenido del analito, normalmente mediante una línea de regresión. Se debe calcular el coeficiente de correlación, la intersección con el eje y, la pendiente de la línea de regresión y la suma residual de los cuadrados.
En caso de que un método analítico no demuestre linealidad, incluso después de cualquier transformación, la respuesta analítica debe describirse mediante una función apropiada de la concentración (cantidad) de un analito en una muestra.
Figura 2: Ejemplo de una recta de regresión (ref4).
Figura 3: Gráfico de residuos (ref5).
Precisión
La precisión es el grado de concordancia (grado de dispersión) entre mediciones repetidas de la misma muestra en las mismas condiciones.
Se mide calculando la desviación estándar (relativa) y el intervalo de confianza de las mediciones repetidas de múltiples muestreos de la misma muestra homogénea. Se definen tres niveles de precisión: repetibilidad, precisión intermedia y reproducibilidad.
Repetibilidad: precisión establecida en las mismas condiciones de funcionamiento durante un corto período de tiempo utilizando un mínimo de 6 determinaciones al 100% de la concentración de ensayo o 3 réplicas de 3 concentraciones.
Precisión intermedia: debe establecer los efectos de los eventos aleatorios en la precisión del procedimiento analítico calculado utilizando un mínimo de 6 determinaciones al 100% de la concentración de ensayo. Variaciones típicas dentro del laboratorio, como días, analistas, equipos, etc.
Reproducibilidad: diferentes analistas en diferentes laboratorios deben ser capaces de obtener resultados similares.
Figura 4: Precisión vs Exactitud (ref6).
Exactitud
La precisión es la proximidad de los resultados de la prueba al valor verdadero o teórico. La precisión se evalúa utilizando un mínimo de 9 determinaciones en un mínimo de 3 niveles de concentración que cubren el rango especificado (por ejemplo, 3 replica cada una de las 3 concentraciones en el rango). A continuación, la precisión se informa como un porcentaje de recuperación de la cantidad teórica de analito en la muestra, junto con los intervalos de confianza.
Rango
El rango especificado se deriva normalmente de estudios de linealidad y depende de la aplicación prevista del procedimiento.
Se establece confirmando que el procedimiento analítico proporciona un grado aceptable de linealidad, exactitud y precisión cuando se aplica a muestras que contienen cantidades de analito dentro o en los extremos del rango especificado del procedimiento analítico.
Figura 5: Rango (ref7).
El método analítico debe ser capaz de detectar y cuantificar con precisión niveles bajos de analitos:
- El límite de cuantificación (LOQ) es la cantidad más baja de un analito que se puede cuantificar con la exactitud y precisión adecuadas.
- El límite de detección (LOD) es la cantidad más baja de un analito que se puede detectar, pero no necesariamente cuantificar.
Figure 6: LOQ vs LOD (ref 8).
El LOQ y el LOD se pueden calcular utilizando diferentes métodos:
- sobre la base de la evaluación visual,
- en función de la relación señal-ruido,
- o en función de la desviación estándar de la respuesta y la pendiente.
Robustez
La evaluación de la robustez debe tenerse en cuenta durante la fase de desarrollo. Debe mostrar la fiabilidad de un análisis con respecto a las variaciones deliberadas en los parámetros del método.
Un parámetro importante es la estabilidad de la solución de muestra.
Pruebas de idoneidad del sistema (System suitability)
Las pruebas de idoneidad del sistema son una parte integral de muchos procedimientos analíticos. Las pruebas se basan en el concepto de que el equipo, la electrónica, las operaciones analíticas y las muestras constituyen un sistema integral que debe ser evaluado como tal. Todos los parámetros (calculados) están dentro de los límites aceptables, lo que indica un buen rendimiento del método y del sistema.
La directriz de referencia para la validación de métodos analíticos es la ICH Q2. Las farmacopeas aplicables (USP, EP) describen los requisitos generales relativos al uso de una técnica analítica y también pueden exigir que se incluyan determinados parámetros en las pruebas de idoneidad del sistema. Estos parámetros deben comprobarse antes de cada muestreo, incluidos los de validación del método.
¿Necesitas ayuda para validar tus métodos analíticos?
¿Eres nuevo en la validación de métodos analíticos? ¿O necesitas asesoramiento? Nuestros expertos estarán encantados de ayudarte con el mejor programa de validación de acuerdo con sus recursos disponibles.
Referencias
|