• No hay sugerencias porque el campo de búsqueda está vacío.

El riesgo de contaminación por benceno en los medicamentos: lo que los fabricantes deben saber

Author Avatar
Yves Peeraer, Division Head Lab Services at QbD Group
Lab Services
Pharma & Biotech
Conoce los riesgos de contaminación por benceno en los productos farmacéuticos, las directrices normativas y las mejores prácticas para garantizar la seguridad y la calidad de los medicamentos en la fabricación.
El riesgo de contaminación por benceno en los medicamentos: o que los fabricantes deben saber - QbD Group
3:18

El benceno es un carcinógeno humano bien documentado, y su presencia en los productos farmacéuticos supone un riesgo importante para la salud. La contaminación por benceno puede proceder de diversas fuentes, incluidos ingredientes inactivos como los carbómeros (utilizados como agentes espesantes) y el isobutano (utilizado como propulsor de aerosoles), así como otros componentes derivados de hidrocarburos. En concreto, más del 60% de los fármacos de molécula pequeña aprobados por la FDA contienen al menos un motivo de anillo bencénico, como el ácido acetilsalicílico (aspirina) y el paracetamol (acetaminofén).

El benceno se utiliza principalmente como disolvente en las industrias química y farmacéutica, sirviendo como material de partida e intermedio en la síntesis de numerosos productos químicos. Dada su peligrosidad, es crucial abordar la contaminación por benceno, de acuerdo con los requisitos de la Guía Q3C del Consejo Internacional de Armonización (ICH). Estas directrices se aplican tanto a los principios activos farmacéuticos (API) como a los productos farmacéuticos acabados.
 
 
Identificación y mitigación de las fuentes de contaminación por benceno 
 Se recomienda a los fabricantes de medicamentos que llevan a cabo evaluaciones de riesgos exhaustivas para identificar las posibles fuentes de contaminación por benceno y aplicar las medidas de mitigación adecuadas. Entre los ingredientes que requieren una mayor investigación se incluyen:
 
  • Carbómeros: agentes espesantes conocidos que pueden introducir contaminación por benceno.
  • Ingredientes a base de hidrocarburos: componentes derivados o fabricados con benceno.
  • Ingredientes reactivos: como el benzoato de sodio, un conservante antifúngico, que en combinación con ciertos productos químicos (como los antioxidantes) en la formulación de un medicamento, puede producir benceno en condiciones específicas.
  • Otros contaminantes potenciales: cualquier otro componente que pueda contener impurezas de benceno por encima de los límites definidos debe incluirse en la evaluación.
 

Expectativas normativas y mejores prácticas del sector

En respuesta a estos riesgos, la FDA hace hincapié en la importancia de establecer especificaciones y procedimientos de ensayo científicamente sólidos. Estos procedimientos garantizan que tanto los principios activos como los inactivos, así como los productos farmacéuticos acabados, cumplan las normas de calidad más exigentes. Los pasos clave son los siguientes:

  1. Pruebas rigurosas de las materias primas: Garantizar que todas las materias primas utilizadas en la fabricación de medicamentos se sometan a pruebas para detectar la contaminación por benceno.
  2. Pruebas de lotes: Realización de pruebas exhaustivas de lotes de productos terminados antes de su lanzamiento para confirmar que cumplen con los criterios especificados de identidad, resistencia, calidad y pureza.
  3. Cumplimiento de los límites: Cuando se supera el límite de 2 ppm (partes por millón), los fabricantes deben definir medidas adicionales, que pueden incluir acciones de mercado para abordar los posibles riesgos para la salud.
Siguiendo estas directrices, los fabricantes pueden ayudar a prevenir la contaminación por benceno, garantizando así la seguridad y eficacia de sus medicamentos. Para más información, consulte la alerta de la FDA sobre el riesgo de contaminación por benceno en determinados medicamentos.

Garantizar la seguridad de los productos farmacéuticos es una responsabilidad compartida. Al identificar y mitigar de forma proactiva los riesgos de contaminación por benceno, los fabricantes pueden proteger la salud pública y mantener el cumplimiento de las normas reglamentarias.
 

¿Necesitas ayuda?
 
Para obtener un apoyo integral en la gestión de los riesgos de contaminación por benceno, considera la posibilidad de asociarte con los servicios de laboratorio de QbD Group. Nuestro equipo de expertos ofrece evaluaciones de riesgos exhaustivas, procedimientos de ensayo avanzados y soluciones personalizadas para garantizar que tus productos cumplen las normas de seguridad y calidad más exigentes.
 
Ponte en contacto con QbD Group hoy mismo para saber cómo podemos ayudarte a salvaguardar tus productos farmacéuticos y mantener el cumplimiento normativo. Garantiza los más altos estándares de seguridad y calidad en tu proceso de fabricación farmacéutica.
 

Descubre las últimas tendencias en Life Sciences

Mantenerte al día con lo último en la industria de life sciences puede ser todo un desafío, pero no te preocupes. Esta newsletter te mantendrá informado con las noticias, blogs y webinars más recientes para que siempre estés un paso por delante.

Circles-banner-short

Descubre más contenido especializado

preview_image
Whitepaper

EU GMP: ¿cómo importar tus productos a la UE?

Si eres fabricante de productos medicinales y deseas importar tus productos a la UE según las regulaciones más recientes de EU-GMP, descarga nuestra guía.
preview_image
Whitepaper

Estudios de estabilidad ICH en productos farmacéuticos

Este whitepaper discute la importancia de los métodos para probar la estabilidad de productos farmacéuticos, directrices sobre estudios de estabilidad y otros aspectos clave.
preview_image
Whitepaper

Impurezas orgánicas y mutagénicas en la industria farmacéutica

Garantiza la calidad y seguridad farmacéutica controlando impurezas orgánicas y mutagénicas. Descárgalo para obtener más información.
preview_image
Blog

What Makes Usability Testing Crucial for Near-Patient and Self-Testing Devices under IVDR?

It shouldn’t be a surprise that today, “Near-Patient Testing (NPT)” and...
preview_image
Blog

When does Annex XIV apply in Performance Studies, and what key documentation is needed for compliance?

In the European regulatory landscape, conducting performance studies for in...
preview_image
Blog

How to define your Clinical Performance Strategy?

1. Start with a clear intended purpose A strong clinical...
preview_image
Blog

The Holy Grail: Achieving Inspection Readiness

In a previous blog post, we talked about the various activities...