• No hay sugerencias porque el campo de búsqueda está vacío.

Informe de evaluación clínica (CER): imprescindible para todas las clasificaciones de productos sanitarios

Author Avatar
Ellen Neven, Regulatory Medical Writer at QbD Group
Clinical
Regulatory Affairs
Medical Devices
Para documentar la evaluación clínica de su dispositivo y sus resultados, se debe compilar un informe de evaluación clínica o CER. Obtén más información sobre este documento clave, su contenido, las lagunas comunes y los obstáculos.
Informe de evaluación clínica (CER): imprescindible para todas las clasificaciones de productos sanitarios - QbD Group
18:24

 

La evaluación clínica de un producto sanitario, definida como la recopilación, generación, valoración y análisis continuos de datos clínicos relacionados con el producto, es fundamental para obtener y conservar el marcado CE. El resultado del proceso de evaluación clínica se documenta en el informe de evaluación clínica (CER).

El CER contiene pruebas clínicas creíbles de la seguridad, el rendimiento y la facilidad de uso de su producto y demuestra que su producto funciona según lo previsto sin exponer a riesgos inaceptables tanto a los usuarios como a los pacientes. Este documento debe cumplir las estrictas directrices reglamentarias (MDR 2017/745 y MEDDEV 2.7/1 versión 4).

¿Deseas tener una visión general de los requisitos para compilar un CER? En esta entrada del blog, aprenderás más sobre su contenido, las lagunas más comunes y los obstáculos que hay que superar.

 

 

¿Qué es un informe de evaluación clínica (CER)?

 
El informe de evaluación clínica o CER es un documento vivo en el que se describen los antecedentes clínicos y el ámbito de aplicación, y se identifican, evalúan y analizan los datos previos y posteriores a la comercialización relativos a su producto para extraer conclusiones firmes sobre su seguridad, rendimiento y utilidad, así como sobre la aceptabilidad del perfil beneficio-riesgo de su producto.

En el MDR no se dan especificaciones sobre el índice del CER, sin embargo, en el Apéndice A9 de MEDDEV 2.7/1 Rev 4 se ofrece orientación sobre el esquema del CER.

 
 

Esquema de su CER: estado del arte y análisis de datos clínicos

 

El cuerpo del CER consiste, por un lado, en una descripción del estado del arte y, por otro, en un análisis exhaustivo de los datos preclínicos y de los datos clínicos previos y posteriores a la comercialización pertinentes para su producto.

Todos los conjuntos de datos deben documentarse, analizarse adecuadamente, valorarse, resumirse y referenciarse en el CER.

1. Informe de evaluación clínica - Estado del arte

El estado de la técnica proporciona los antecedentes clínicos e identifica los conocimientos actuales en el campo médico correspondiente.

Esta sección de la RCE también tiene por objeto identificar los criterios de valoración de la seguridad y el rendimiento y los posibles riesgos clínicos, así como justificar la validez de los posibles criterios de valoración sustitutivos para el producto evaluado.

En MDR 2017/745 y MEDDEV 2.7/1 rev. 4, se hace referencia con frecuencia al estado de la técnica, pero no se define. MDCG-2020-6 'Clinical Evidence for Legacy Devices' utiliza la definición proporcionada por el Foro Internacional de Reguladores de Dispositivos Médicos (IMDRF) de la siguiente manera:

'Etapa desarrollada de la capacidad técnica actual y/o práctica clínica aceptada con respecto a productos, procesos y manejo de pacientes, basada en los hallazgos consolidados relevantes de la ciencia, la tecnología y la experiencia.'

El MDCG-2020-6 señala además que:

El estado de la técnica encarna lo que actualmente y en general se acepta como buena práctica en tecnología y medicina. El estado de la técnica no implica necesariamente la solución tecnológicamente más avanzada.

MEDDEV 2.7/1 rev. 4 En el apéndice A9 se explica el contenido de la sección sobre el estado de la técnica en el CER. El estado del arte define la afección o enfermedad médica, la epidemiología, la patología y la población de pacientes a tratar.

También describe las opciones de tratamiento disponibles, incluidos los dispositivos de referencia aprobados actualmente con su respectivo perfil de seguridad y rendimiento (ventajas y desventajas), el contexto histórico y las necesidades médicas no cubiertas.

El producto en evaluación debe compararse con los productos de referencia, y sus riesgos y beneficios clínicos se discuten a la luz de las opciones terapéuticas existentes y/o los productos disponibles. La evaluación del estado de la técnica define los criterios de seguridad y rendimiento, así como de aceptabilidad de la relación beneficio-riesgo del producto evaluado. Con el nuevo MDR, que entrará en vigor en mayo de 2021, cabe esperar un mayor escrutinio de los métodos de tratamiento alternativos para las mismas indicaciones.

Para establecer el estado de la técnica, la seguridad y el rendimiento de los productos de referencia/similares, debe realizarse una revisión bibliográfica en profundidad, que debe documentarse en el plan de búsqueda bibliográfica y en el informe, dos documentos esenciales inextricablemente entrelazados con el CER.

Para ello, se pueden utilizar diversas fuentes, entre las que se suelen emplear revisiones (sistemáticas), directrices de sociedades profesionales, metaanálisis y estudios clínicos sobre dispositivos de referencia.

Las búsquedas bibliográficas exhaustivas, objetivas y minuciosas para identificar todos los datos relevantes favorables y desfavorables siguen requisitos estrictos según MDR y MEDDEV 2.7/1 Rev. 4.

La revisión de la literatura comienza con el desarrollo de un plan o protocolo de revisión de la literatura que especifica los antecedentes y el alcance de la revisión de la literatura, así como los métodos para la identificación, selección y evaluación de las publicaciones pertinentes para abordar las preguntas de la revisión de la literatura.

La estrategia de búsqueda, así como los criterios de selección y valoración, deben estar suficientemente detallados y justificados para que la búsqueda bibliográfica sea transparente y reproducible, lo cual es especialmente importante cuando se vayan a realizar actualizaciones.

Para buscar y cribar datos clínicos relevantes revisados por pares, deben aplicarse al menos 2 bases de datos de literatura científica (por ejemplo, MEDLINE y EMBASE).

Los datos clínicos sobre seguridad y rendimiento extraídos de las publicaciones se someterán a evaluación y análisis y deberán resumirse, preferentemente mediante tablas de resumen en el texto.

El resultado de la búsqueda y revisión bibliográfica se describe y resume en el informe de revisión bibliográfica, que contiene una revisión de los conocimientos actuales/el estado de la técnica y los datos de seguridad y rendimiento clínicos obtenidos sobre los productos de referencia y/o el producto equivalente (si se reivindica).

La intención última de una revisión bibliográfica es extraer conclusiones firmes sobre la seguridad, el rendimiento, el beneficio clínico y el perfil beneficio-riesgo, así como sobre la aceptabilidad de los efectos secundarios no deseados de su dispositivo.

Compruebe si la bibliografía clínica respalda las instrucciones de uso, así como los resultados de las investigaciones clínicas y las pruebas clínicas preliminares. Por último, pero no por ello menos importante, asegúrese de que el plan de revisión de la literatura esté alineado con el CEP y el IFU para evitar incoherencias entre estos documentos cruciales y el incumplimiento del MDR.

Las estrategias y métodos deficientes de búsqueda bibliográfica son una "laguna" común en los CER. La selección inadecuada de bases de datos, los términos de búsqueda inadecuados, la falta de justificación de los criterios de inclusión y exclusión, la evaluación del estado de la técnica y la ponderación de los datos clínicos conducen al incumplimiento y ponen en peligro el marcado CE de su producto sanitario.

Tenga en cuenta que un protocolo de revisión bibliográfica bien elaborado puede repetirse fácilmente y le ahorrará mucho tiempo a la hora de actualizar el CER.

 

2. Informe de evaluación clínica - Equivalencia

En teoría, una evaluación clínica puede basarse en datos clínicos relativos a un producto cuya equivalencia con el producto en cuestión pueda demostrarse.

Para ello, las características técnicas, biológicas y clínicas tienen que ser similares hasta el punto de que no haya diferencias clínicamente significativas en la seguridad y el rendimiento clínico del producto (MDR Anexo XIV Parte A), con una justificación científica adecuada de cualquier diferencia entre ambos productos.

Históricamente, la certificación CE en virtud de la Directiva 93/42/CEE sobre productos sanitarios (MDD) se basaba a menudo en la equivalencia de los productos. Sin embargo, en virtud de la MDR, los requisitos para la justificación de la equivalencia son sustancialmente más estrictos, ya que los fabricantes deben tener niveles suficientes de acceso a la documentación técnica relativa a los productos con los que solicitan la equivalencia.

Además, la evaluación clínica del producto equivalente debe realizarse de conformidad con los requisitos del MDR. En el caso de los productos de la clase III e implantables, debe existir un contrato entre los dos fabricantes que permita el pleno acceso a la documentación técnica de forma permanente. Evidentemente, la vía de la equivalencia para acceder al mercado se extingue casi por completo.

No obstante, para aquellos casos más bien excepcionales en los que la vía de la equivalencia se realice, por ejemplo, utilizando los propios dispositivos del fabricante, el MDCG 2020-5 cubre la equivalencia en la evaluación clínica.

Este documento es una guía para la evaluación de la equivalencia del producto y define con más detalle el proceso para demostrar la equivalencia. También se proporciona una plantilla de tabla para la demostración de equivalencia.

 

3. Informe de evaluación clínica - Datos preclínicos

Los datos preclínicos de un producto sanitario obran en poder del fabricante y se generan a partir de pruebas de laboratorio y estudios con animales.

Estos estudios se detallan en un informe de evaluación preclínica que forma parte del expediente técnico. En el CER se resumen el análisis y la valoración de los datos preclínicos.

 

4. Informe de evaluación clínica - Datos clínicos

Para la evaluación inicial de la conformidad según el MDR (para obtener el primer marcado CE), los datos clínicos generados por el fabricante suelen cubrir las investigaciones previas a la comercialización.

Para la renovación de la CE y, por tanto, la evaluación clínica continua de su producto, también se tienen en cuenta para la evaluación clínica los datos clínicos procedentes de las actividades de gestión de riesgos y de la vigilancia posterior a la comercialización (PMS), como los estudios de seguimiento clínico posterior a la comercialización (PMCF) (investigaciones clínicas PMCF, literatura científica sobre el producto objeto de evaluación, registros, datos de cohortes, etc.), los informes de incidentes y las reclamaciones.

Investigaciones clínicas previas a la comercialización

Para evaluar la conformidad con los requisitos generales de seguridad y funcionamiento y los criterios de aceptabilidad de la relación beneficio-riesgo, según lo establecido en la sección del estado de la técnica de la RCE, deben analizarse, valorarse y resumirse en la RCE los datos de las investigaciones clínicas previas a la comercialización. Normalmente, las investigaciones previas a la comercialización tienen criterios de valoración de la seguridad y el rendimiento preespecificados y se emplean análisis estadísticos apropiados.

De conformidad con el anexo XV del MDR 2017/745, Investigaciones clínicas, y la norma ISO 14155:2020, el diseño y la realización de una investigación clínica se describen en un plan de investigación clínica (PIC ) y los resultados se recopilan en un informe de investigación clínica (IIC ).

Las investigaciones clínicas, necesarias para demostrar que su producto es seguro y funciona según lo previsto, se planifican y documentan en el plan de desarrollo clínico.

Este documento está estrechamente relacionado con el CEP y el CER y establece la estrategia de desarrollo clínico. Para obtener el marcado CE para su producto, considere cuidadosamente el tipo de investigación clínica, si se requiere alguna, y seleccione adecuadamente los criterios de valoración de la seguridad y el rendimiento que sean pertinentes y viables.

Con arreglo al MDR, las investigaciones clínicas son obligatorias para los productos sanitarios de la clase III, excepto si se puede alegar equivalencia con el producto comercializado, y son necesarias para todas las clasificaciones de productos cuando las lagunas de conocimiento no puedan colmarse con datos preclínicos, de PMS o bibliográficos.

PMS y PMCF: datos clínicos posteriores a la comercialización

Un fuerte enfoque en la fase post-comercialización es un cambio importante bajo MDR. Debe existir un sistema completo de PMS para recopilar y revisar de forma proactiva y sistemática los datos posteriores a la comercialización de su producto, implementado en su sistema de gestión de calidad y establecido en un plan de PMS.

Las actividades del PMCF, las reclamaciones y la vigilancia del producto forman parte de los datos del PMS. Las actividades del PMCF incluyen una búsqueda de literatura científica sobre el producto evaluado. Después de su comercialización, y por lo tanto para la evaluación clínica continua post-comercialización de su producto, se requiere una búsqueda bibliográfica centrada en su producto (y/o producto equivalente si se reclama equivalencia) para identificar, analizar y valorar todos los datos clínicos publicados sobre seguridad, rendimiento y usabilidad relativos a su producto sanitario.

Otras actividades de PMCF incluyen PMCF y/o investigaciones clínicas ampliadas, registros, estudios de cohortes y comentarios de los usuarios. Los datos clínicos sobre el producto en evaluación obtenidos del PMCF apoyan aún más la evaluación clínica de su producto con el objetivo final de confirmar su seguridad y rendimiento post-comercialización.

Los resultados de la evaluación PMS, en particular de las actividades del PMCF, se presentan en un informe PMS para los productos de la clase I o PSUR para los productos de las clases IIa, IIb y III, de los que se incluye un resumen en la sección PMS de la actualización CER.

 

5. Informe de evaluación clínica - Evaluación de riesgos

El análisis de riesgos de su producto forma parte del QMS y se documenta en el plan y el informe de gestión de riesgos. En el CER, los datos clínicos identificados relativos a la seguridad y los riesgos deben analizarse y resumirse, y compararse con los documentos de análisis de riesgos existentes de su producto.

Si se han identificado nuevos riesgos, éstos deben introducirse en el proceso de gestión de riesgos para su análisis. Es importante discutir los riesgos residuales y cualquier efecto secundario indeseable, así como la forma en que se mitigarán los riesgos (por ejemplo, formación, etiquetado, diseño del producto).

Además, los beneficios clínicos deben exponerse claramente en el MDR y ser coherentes con las afirmaciones del producto en el IFU. Los beneficios clínicos son objetivos y están respaldados por los datos presentados en la evaluación clínica de su producto.

El perfil beneficio-riesgo es un aspecto importante de la conclusión de los documentos de la RCE. La evaluación, cuantificación y discusión de los beneficios y riesgos son fundamentales.

En resumen, el CER tiene como objetivo confirmar que su producto sanitario no compromete la condición clínica o la seguridad y la salud cuando se utiliza según lo previsto y que el perfil beneficio-riesgo es aceptable de acuerdo con el estado de la técnica para cada una de las indicaciones reivindicadas.

 

CER: lagunas y obstáculos comunes que hay que superar

Un mayor escrutinio de los datos clínicos de su producto sanitario es una realidad con el nuevo MDR. Para ayudarle a gestionar la evaluación clínica de su producto, destacamos los escollos y obstáculos más comunes que debe superar:

 

1. Mala revisión de la literatura

En virtud de MDR y MEDDEV 2.7/1 Rev. 4, se han establecido obligaciones estrictas, especialmente en lo que respecta a las revisiones bibliográficas. Las búsquedas y análisis bibliográficos a menudo tienen grandes deficiencias para estos nuevos requisitos.

Las búsquedas sistemáticas de literatura y las estrategias de búsqueda sólidas y reproducibles son obligatorias, lo cual es un desafío y requiere habilidades profesionales. Un investigador o evaluador organizado y altamente calificado, competente en redacción médica y con experiencia médica y regulatoria en dispositivos médicos, es esencial para ejecutar una estrategia dedicada a la evaluación, selección y análisis de literatura.

2. Falta de documentos críticos relacionados con el CER

A menudo faltan documentos estrechamente relacionados con el CER, como los planes CEP, PMS y PMCF, así como el plan de revisión de la literatura y el informe.

Realice un seguimiento de todos los documentos requeridos relacionados con la evaluación clínica de su dispositivo y asegúrese de que todos estén en su lugar para la presentación inicial de la CE.

3. Incoherencia entre documentos esenciales

Un defecto común es la incoherencia entre los materiales de información (instrucciones de uso, manual del usuario) y la documentación de la evaluación clínica, especialmente en lo que respecta a las afirmaciones del dispositivo.

Asegúrese de que todos los documentos para la presentación de la CE estén alineados con respecto al uso previsto, las indicaciones y la población de pacientes, así como con las afirmaciones de seguridad, rendimiento y beneficios clínicos.

4. Aportaciones de diversos equipos de expertos

La preparación y la redacción real del CER es a menudo una tarea dedicada de un redactor de regulación médica.

Sin embargo, la aportación, la retroalimentación, el asesoramiento y la supervisión de un equipo multidisciplinario de expertos con un conjunto diverso de habilidades y antecedentes es un requisito previo para realizar y documentar la evaluación clínica de su dispositivo médico de acuerdo con los altos estándares de las regulaciones y requisitos actuales.

Aunque trabajar con un equipo multifuncional puede ser bastante desafiante, la estrecha colaboración con diferentes expertos es fundamental para preparar la documentación clínica a un ritmo rápido.

Aproveche la experiencia multidisciplinaria de QbD y TRIUM para acelerar y ofrecer una evaluación clínica que cumpla con MDR de manera eficiente.

5. Plantillas conformes a MDR y MEDDEV 2.7/1 rev 4

Para las empresas de nueva creación que aspiran a obtener la certificación de su dispositivo médico, la preparación del CEP y el CER y sus documentos clínicos asociados puede ser una tarea desalentadora.

Para obtener la aprobación CE, los documentos esenciales deben cumplir con la normativa aplicable, sin embargo, las plantillas para la documentación de la evaluación clínica y la literatura sistemática que cumplan con MDR y MEDDEV 2.7/1 rev 4 no están disponibles en las fuentes oficiales de la UE.

 

Conclusión

El CER es un documento esencial del expediente que debe presentarse al organismo notificado para obtener o conservar el marcado CE. Contiene datos clínicos sobre la seguridad, el rendimiento y la facilidad de uso de su producto, en comparación con los tratamientos más avanzados (o productos de la competencia).

Los datos clínicos del CER deben respaldar la conformidad de su producto con los requisitos generales de seguridad y funcionamiento y los criterios de aceptabilidad beneficio-riesgo.

Redactar un informe de evaluación clínica es una tarea difícil que requiere conocimientos especializados y una intensa colaboración entre los departamentos de asuntos clínicos, I+D, asuntos reglamentarios, calidad y marketing.

 

 

¿Necesitas un socio para crear tu CER?

En QbD Clinical, ofrecemos experiencia basada en el conocimiento para ayudarle a crear su estrategia clínica y planificar y documentar el proceso de evaluación clínica a lo largo de todo el recorrido de su producto sanitario, de principio a fin.

Para acelerar la preparación de la documentación requerida y garantizar unos resultados de alta calidad, un equipo de especialistas en asuntos regulatorios, expertos en revisión bibliográfica, redactores médicos, asesores médicos y gestores de proyectos colaboran estrechamente.

Nuestros servicios de un vistazo:

  • Análisis de carencias de documentos de evaluación clínica CEP y CER
  • Revisiones sistemáticas de la literatura - plan de revisión de la literatura e informe
  • Redacción médica reglamentaria - CEP, CER, plan e informe de PMS, plan e informe de PMCF, PSUR
  • Redacción médica clínica - PIC y CIR
  • Asesoramiento en estrategia clínica
  • Gestión operativa de investigaciones clínicas previas y posteriores a la comercialización

 

Descubre las últimas tendencias en Life Sciences

Mantenerte al día con lo último en la industria de life sciences puede ser todo un desafío, pero no te preocupes. Esta newsletter te mantendrá informado con las noticias, blogs y webinars más recientes para que siempre estés un paso por delante.

Circles-banner-short

Descubre más contenido especializado

preview_image
Webinar

Evidencia a lo largo del ciclo de vida: integrando necesidades clínicas en diseño y documentación

Aprende cómo integrar las necesidades clínicas en el diseño de software para dispositivos médicos y cumplir con los requisitos de MDR. Visualiza ahora nuestro webinar bajo demanda.
preview_image
Whitepaper

Evaluación clínica de dispositivos médicos bajo MDR

Este whitepaper te guiará a través de los documentos regulatorios clave relacionados con el proceso de evaluación clínica de tu dispositivo médico. Descárgalo ahora.
preview_image
Whitepaper

Extensión del IVDR: ¿qué significa para ti?

Conoce el impacto de la extensión de la transición IVDR y recibe estrategias y consejos para adaptarte a estos cambios regulatorios.
preview_image
Whitepaper

Revisión bibliográfica de última generación: inicia la evaluación clínica de tu dispositivo médico

Este whitepaper te guiará paso a paso en la realización de búsquedas bibliográficas sistemáticas sólidas para la evaluación clínica de tu dispositivo médico. Descárgalo ahora.
preview_image
Blog

What Makes Usability Testing Crucial for Near-Patient and Self-Testing Devices under IVDR?

It shouldn’t be a surprise that today, “Near-Patient Testing (NPT)” and...
preview_image
Blog

When does Annex XIV apply in Performance Studies, and what key documentation is needed for compliance?

In the European regulatory landscape, conducting performance studies for in...
preview_image
Blog

How to define your Clinical Performance Strategy?

1. Start with a clear intended purpose A strong clinical...
preview_image
Blog

The Holy Grail: Achieving Inspection Readiness

In a previous blog post, we talked about the various activities...